Seminario | IIES

Seminario

La comunicación comunitaria como una herramienta para la defensa del territorio. El caso de Radio Zapata 94.1 FM, Guerrero.

Máximo Calleja Ruiz (Indígena Ñu Savi)

Cristian Benítez Leyva (Indígena Nahua)

Consejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ)

Resumen de la ponencia:

Actualmente, el Estado de Guerrero enfrenta una destrucción sistemática del tejido social de sus comunidades, en su mayoría indígenas, y de su economía local, incrementando anualmente la marginación, la violencia y los desplazamientos forzados de miles de personas. En este contexto, en 2008 nace el Consejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ ), como continuación de la lucha emprendida desde 1992 a través del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia,  de la fundación del Congreso Nacional Indígena en 1996 y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria en 1995. Radio Zapata se integra en los horizontes del CIPOG-EZ para fortalecer las formas de vida comunitaria al constituirse como un espacio de vital importancia para la revitalización de la cultura indígena, y principalmente como una herramienta fundamental para la organización y defensa del territorio. Este medio aporta a la reflexión colectiva compartiendo información de diverso tipo buscando revertir las condiciones de marginación y violencia. Desde su programación radiofónica en español y en lenguas indígenas se propone cinco objetivos básicos:

1.- Ser un espacio para la palabra y la reflexión entre comunidades y pueblos originarios.

2.- Fortalecer la cultura y las lenguas indígenas del estado.

3.- Difundir alternativas tangibles en las áreas de educación, salud, economía y organización social.

4.- Fortalecer las estructuras comunitarias y la agricultura ancestral.

5.- Fomentar el desarrollo comunitario de los pueblos impulsando el mercado local.

 

Semblanza:

El Consejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) es una organización política que nace para acompañar a los pueblos Na Savi, Me´pháá, Nahua y Ñamnkué y sus asambleas en la Costa Chica de Guerrero. Con respeto a la autonomía de las comunidades, su propósito es trabajar y formarse para servir a los pueblos, para defender sus comunidades y construir un futuro digno en sus territorios.

Se propone trabajar con la gente sencilla y humilde pero honesta y digna para seguir caminando como pueblos y construir una red organizativa que, tomando en cuenta la palabra de la gente, responda preguntas para actuar con responsabilidad en la lucha y construir propuestas para resistir a la guerra de exterminio contra los pueblos originarios. Su objetivo es fortalecer las formas de vida comunitaria, las relaciones de respeto y apoyo mutuo y ver qué pueden construir con la fuerza organizativa que levantan los pueblos, cuando desde la palabra nace el acuerdo y crecen las propuestas y la organización.

Leave a Reply