Aguacate orgánico, ¿alternativa para una producción más sustentable? | IIES

Aguacate orgánico, ¿alternativa para una producción más sustentable?

Aguacate orgánico, ¿alternativa para una producción más sustentable?

Por Eduardo Sáenz y Andrea Solórzano Díaz

Durante las últimas semanas, la atención pública se ha concentrado en los efectos de la sequía, la cual se ha extendido a lo largo y ancho de México. La falta de lluvias se ha visto reflejada en la desecación progresiva de lagos como Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén, en el estado de Michoacán. De hecho, algunos noticieros tanto locales como nacionales hablan ya de la extinción de estos cuerpos de agua. Además, la escasez del vital líquido es una triste realidad para miles de habitantes, tanto en zonas rurales como urbanas.

El monocultivo de aguacate se ha considerado como una de las principales causas de la escasez de agua en el estado de Michoacán, debido a la pérdida de extensas áreas boscosas cubiertas anteriormente por pinos y encinos, lo cual se asocia a una menor captación de agua pluvial y posterior filtración hacia el subsuelo. Además, también destaca un consumo alto de agua para riego de las huertas, principalmente durante la temporada de estiaje y en las primeras etapas de crecimiento de los árboles de aguacate, así como la proliferación de ollas de agua, es decir, infraestructura que capta y almacena el agua de lluvia.

Si bien, la actual sequía esta más asociada a fenómenos climáticos cíclicos que se repiten cada 50 años, según reconstrucciones dendroclimáticas (a partir del análisis de los anillos de crecimiento de árboles como los pinos), que a la expansión del monocultivo de aguacate, éste ha mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos 25 años en Michoacán, pasando de una superficie sembrada de 76 mil hectáreas en 1998 a 184 mil hectáreas en 2023, según datos oficiales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Actualmente, el cultivo de aguacate representa la principal actividad agrícola en el estado de Michoacán, de donde provienen 7 de cada 10 aguacates producidos en México. A su vez, México aporta el 36% de la producción global, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Estas cifras obedecen al incremento sostenido de la demanda de este alimento en los mercados nacional y mundial.

Sin embargo, se estima que el 60% de la superficie cubierta por huertas de aguacate anteriormente eran bosques de pinos y encinos. La expansión de este monocultivo ha sido tal que fragmentos remanentes de bosques asemejan pequeñas islas dentro del paisaje dominado por huertas de aguacate. Además, este proceso ha sido asociado con el declive de fauna polinizadora, la disminución de las poblaciones de flora nativa, el incremento en las tasas de erosión del suelo, una menor captación y almacenamiento de carbono, el uso desmedido de agroquímicos altamente peligrosos y persistentes en el ambiente, así como incendios forestales provocados.

A raíz de esta problemática, la producción orgánica de aguacate es considerada como una alternativa para reducir los impactos ambientales asociados a la producción convencional de este cultivo. La producción orgánica se caracteriza por la sustitución de fertilizantes, herbicidas e insecticidas químicos por insumos de origen vegetal o mineral, el control biológico de plagas y enfermedades, control manual de plantas herbáceas y un consumo más eficiente de agua para riego, comparado con sistemas convencionales. Este modo de producción, al prescindir de los agroquímicos, representa un menor riesgo para la salud tanto de consumidores como de los jornaleros que laboran en las huertas, así como en la abundancia de flora melífera que atrae a agentes polinizadores, los cuales son clave para la producción aguacatera.

Según datos del Instituto de Investigaciones en Agricultura Orgánica (FiBL, por sus siglas en alemán) con sede en Suiza, Etiopía es el principal productor de aguacate orgánico, con 44% de la producción global y México ocupa el segundo lugar bajo esta forma de producción. En nuestro país, la producción orgánica apenas ocupa el 4.3% de la superficie total plantada con el cultivo de aguacate, casi toda concentrada en los estados de Michoacán, Nayarit y Sinaloa. En el caso de Michoacán, la producción orgánica ocupa sólo un 4.3% de la superficie total, de la cual tres cuartas partes están localizadas en los municipios de Uruapan, Nuevo Parangaricutiro, Peribán y Tancítaro, según cifras oficiales del SIAP.

Lamentablemente, desde el año 2018, la superficie cultivada en Michoacán bajo esta modalidad ha mostrado una tendencia a la baja, pasando de 10,161 hectáreas reportadas en dicho año a 8,000 hectáreas en el 2023, lo cual representa una disminución de un 21%. Dicho declive se explica en que algunos productores orgánicos decidieron regresar al modo de producción convencional, principalmente por la falta de rentabilidad económica.

Según testimonios de exproductores orgánicos, dicho cambio obedece fundamentalmente al precio que se ofrece a los productores en las empresas empacadoras, el cual prácticamente es el mismo, sin importar si el aguacate proviene de huertas con producción orgánica o convencional. Además, los altos costos para obtener la certificación orgánica son imposibles de pagar por pequeños productores. También destaca un menor rendimiento (toneladas de aguacate por hectárea) con respecto a la producción convencional, y la alta incidencia de plagas y enfermedades que algunos bio-insecticidas no logran controlar.

Estos factores limitan que haya una adopción generalizada de la producción orgánica entre las personas dedicadas al cultivo de aguacate, a pesar de que muchas de ellas reconocen que este modo de producción coadyuva a la mitigación de los impactos ambientales y sobre la salud humana, generados por esta actividad. Por tanto, la creación de políticas públicas como estímulos fiscales o el apoyo a pequeños productores para obtener la certificación orgánica, podría fomentar una mayor adopción de este tipo de producción. Por último, es necesario destacar que la producción orgánica es una alternativa para lograr un cultivo de aguacate más sustentable, pero no la única. En las huertas con producción convencional, la incorporación de prácticas agroecológicas también es deseable y factible, como el uso de productos orgánicos como las compostas, los biofertilizantes y bio-insecticidas, así como como el control biológico de plagas y enfermedades, menor uso de combustibles fósiles y un manejo más eficiente del agua. Para ello, es fundamental el intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y tecnología entre productores, gobierno, académicos, investigadores y quienes participan en la producción de aguacate.


Publicaciones IIES

95 registros « 1 de 19 »

2024

Carrillo-Castañeda, Michelle; Jiménez-Belmán, Aislinn A; Gómez-Romero, Mariela; García-Oliva, Felipe; Lindig-Cisneros, Roberto

Potential for carbon sequestration in severely degraded temperate climate sites: Acrisol and Andosol gullies in Mexico Artículo de revista

Forest Systems, 33 (2), 2024, (Cited by: 0; All Open Access, Gold Open Access).

Enlaces

Pacheco-Flores, Alana; Casas, Alejandro; Moreno-Calles, Ana I; Lindig-Cisneros, Roberto; Rendón-Sandoval, Francisco Javier; Mora-Ardila, Francisco; Estañol-Tecuatl, Fernando; Álvarez-Ríos, Gonzalo D; Ortega-Álvarez, Rubén

Secondary Succession in Fallow Agroforestry Systems Managed in Tropical Dry Forest in Western Mexico Artículo de revista

Sustainability (Switzerland), 16 (11), 2024, (Cited by: 1; All Open Access, Gold Open Access).

Enlaces

Ortiz-Mendoza, Rubén; González-Tagle, Marco A; Pérez-Salicrup, Diego R; Aguirre-Calderón, Oscar A; Himmelsbach, Wibke; Cuéllar-Rodríguez, Luis G

Fire behavior and litter layer consumption in pine-fir and pine-oak forests; [Comportamiento del fuego y consumo de la capa de hojarasca en bosques de pino-oyamel y pino-encino] Artículo de revista

Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 15 (86), pp. 77 – 100, 2024, (Cited by: 0).

Enlaces

Maya-García, Omar; Maya-Elizarrarás, Elisa; Lara, Carlos; Schondube, Jorge E

Arthropod Foraging in a Temperate Mountain Hummingbird Ensemble Artículo de revista

Birds, 5 (4), pp. 774 – 797, 2024, (Cited by: 0; All Open Access, Gold Open Access).

Enlaces

Servín-Campuzano, Luisa Sebastiana; Gerritsen, Peter Rijnaldus Wilhelmus; Peña-Mondragón, Juan Luis; Ramírez-Martínez, María Magdalena

The zoocultural heritage of the P’urhépecha indigenous people; [El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha] Artículo de revista

Caldasia, 46 (2), pp. 224 – 236, 2024, (Cited by: 0).

Enlaces

95 registros « 1 de 19 »