Buteo jamaicensis Gavilán cola roja | IIES

Buteo jamaicensis Gavilán cola roja

Buteo jamaicensis
Gavilán cola roja

Letal canto
guardián de los cielos
cazador tenaz

Águilas, halcones, gavilanes, ¡Bah, que más da!, pareciera que son la misma cosa: aves grandes con filosas garras para atrapar animales, picos fuertes y ganchudos, colores no muy llamativos y una visión excelente. Si bien es verdad que tienen características similares, las águilas, halcones y gavilanes no son iguales. Pertenecen a diferentes grupos o familias. Por ejemplo, las águilas y los gavilanes se agrupan en una familia llamada Accipitridae y por lo general son más grandes que los halcones y tienen alas más pesadas y redondeadas para planear a grandes alturas. Los halcones pertenecen a la familia Falconidae, siendo más pequeños en tamaño y con unas alas más ligeras con forma de boomerang que les permiten alcanzar velocidades exorbitantes. De este modo, el halcón peregrino es el animal más veloz del planeta, y llega a alcanzar los 300 km cuando efectúa un ataque en picada. Pero no es sobre el animal más rápido de quién queremos hablar en este relato, sino de una aguililla, la aguililla cola roja.

Las aguilillas son un grupo de rapaces de gran tamaño, y que aunque no son tan grandes como las águilas, se les acercan mucho en medidas. Entre ellas destaca la aguililla cola roja, dado que es una especie muy abundante y común.Buteo jamaicensis es una aguililla de cuerpo fornido, con unas amplias y redondeadas alas, y una cola corta desplegada en forma de abanico que por lo general es de un color rojizo-canela. Esta última característica fue determinante para nombrarlo precisamente como la aguililla cola roja. Cuando despliega sus alas y se eleva en el aire, podemos ver la bella tonalidad de su cola a contra luz. Sin embargo, su apariencia es muy variable entre poblaciones y no todos ellos tienen esta característica. Algunos son de colores más claros y otros son más obscuros. Cuando su físico no nos permite reconocerlo de inmediato, su sonido se convierte en la clave para identificarlo.

La agulililla cola roja emite un sonido rasposo y agudo que suena exactamente como las águilas deberían sonar, o al menos eso es lo que muchos directores de Hollywood parecen pensar. Su chillido es uno de los efectos sonoros más utilizados en la cinematografía cuando un águila u otra ave rapaz aparece en pantalla, sin importar si es o no una aguililla cola roja. Este sonido se ha utilizado desde antiguas películas de vaqueros hasta producciones recientes, como “Django”, dirigida por Quentin Tarantino, o películas animadas como “Mulán” y “Rango”. Así que si eres fan de las películas de aventura seguramente sabrás de qué sonido estamos hablando, y en general, pensarás que el sonido que escuchas es el de un águila, ignorando que realmente es el de una aguililla.

La distribución de la aguililla cola roja es muy extensa y abarca una amplia gama de hábitats desde Alaska hasta Centro América. Sin embargo, el 90% de su población se concentra en América del Norte, por lo que es muy común que la aguililla cola roja sea vista con regularidad por muchas personas en Estados Unidos, Canadá y México. Aunque no es un ave viajera, se le considera un migrante parcial. Esto quiere decir que algunas de sus poblaciones tienen que migrar debido a los fríos del invierno, mientras que otras permanecen en el mismo sitio durante todo el año porque el clima y la abundante comida se los permiten. Así, la aguililla cola roja es residente en la mayor parte de México, con excepción del sur y de las zonas costeras. Habita en áreas abiertas, incluyendo desiertos, matorrales, pastizales, campos, praderas, bosques e incluso algunas selvas tropicales de nuestro país. La única condición que requiere es que la zona tenga algún sitio elevado, como un árbol alto, un acantilado o un cactus en donde pueda perchar y anidar, y desde donde pueda observar a sus presas sin obstáculos.

A diferencia de muchas otras aves rapaces grandes, la aguililla cola roja es tolerante a la actividad humana. Puede vivir cerca, o incluso dentro, de ciudades, o en zonas agrícolas siempre y cuando cuenten con alimento abundante, árboles altos o estructuras humanas en donde anidar. Hasta hace unas décadas, la idea de visualizar a una aguililla cola roja anidando en un edificio en medio de una enorme ciudad era una idea bastante descabellada, pero Pale Male, un macho de gavilán cola roja, nos demostró lo contrario. Esta audaz ave ha logrado prosperar en la vida citadina desde 1990. Fundó su hogar en la cornisa de un elegante rascacielos de Nueva York con vista a Central Park, en el cual reside actualmente, siendo vecino de Woody Allen, director y escritor de cine estadounidense, y otras celebridades. Tan pronto se descubrió que los habitantes de Nueva York tenían un enorme vecino emplumado, Pale Male también se convirtió en una celebridad por mérito propio. Atrajo el interés de naturalistas, fotógrafos y periodistas, a tal grado que filmaron una película a cerca de su vida. A lo largo de los años, Pale Male ha tenido varias parejas con las cuales ha criado a muchos polluelos, a quienes les enseña a sobrevivir en tan extraño hábitat.

La dieta de la aguililla cola roja consiste principalmente en mamíferos de tamaño medio que caza en el suelo, como conejos, liebres, ratones, ratas y ardillas, entre muchos otros. También se puede alimentar de aves que atrapa en el aire, o de pequeños reptiles y anfibios, y en algunas ocasiones de carroña fresca. Tiene una vista excepcional que le permite vislumbrar sus presas con claridad aunque se encuentre volando muy alto. Una vez que detecta a su presa, se deja caer con fuerza hacia abajo, y empujando las patas hacia delante, prensa a su víctima con sus filosas garras impidiendo que se le escape. Por lo general, se come a su presa en el mismo sitio en donde la atrapa. Al no necesitar desplazar los cuerpos de sus presas a ningún sitio, pueden cazar animales mucho más grandes que ella, ampliando su dieta.

La talentosa habilidad para la caza de muchas aves rapaces ha cautivado al ser humano desde hace varios siglos. Es por eso que estas aves eran utilizadas por la gente para practicar la cetrería, uno de los métodos de caza tradicionales más antiguos que consiste en entrenar al ave para que capture otras aves y mamíferos. Durante la Edad Media, la cetrería era todo un arte, y estaba reservado para reyes y grandes señores, pero perdió fuerza cuando se empezaron a utilizar las novedosas armas de fuego, con las cuales era mucho más sencillo cazar. Actualmente, la cetrería se sigue practicando como una actividad recreativa, y la aguililla cola roja es una de las aves rapaces más utilizadas en esta fascinante práctica.

Las aguilillas cola roja son excelentes acróbatas aéreos. Para cortejarse, la pareja vuela en amplios círculos a una gran altura. El macho baja en picada y vuelve a subir para reincorporarse a la ruta de la hembra. Después de repetir la misma maniobra una y otra vez, el macho, que es mucho más pequeño que la hembra, se aproxima lentamente hasta quedar tras ella y extendiendo sus patas, la toca con suavidad. Ambos se sujetan de las garras y se dejan caer en espiral hacia la tierra. Y justo antes de tocar el suelo, se sueltan. Sin duda, una hermosa danza aérea, digna de ser presenciada.

Paulina Cerna Fraga

Publicaciones IIES

212 registros « 1 de 43 »

2022

Franquesa-Soler, Montserrat; Spaan, Denise; Hernández-Jaramillo, Alma; Andresen, Ellen

Citizen’s Perceptions on Urban Black Howler Monkeys (Alouatta pigra) in the City of Palenque (Mexico): A Case Study to Aid Policy Decisions Artículo de revista

International Journal of Primatology, 2022.

Enlaces

Ojeda-Linares, César Iván; Solís-García, Itzel Anayansi; Casas, Alejandro

Constructing Micro-Landscapes: Management and Selection Practices on Microbial Communities in a Traditional Fermented Beverage Artículo de revista

Frontiers in Ecology and Evolution, 10 , 2022.

Enlaces

Flores-Díaz, Adriana Carolina; Martínez-Cruz, Juan

Relationship between remnant tree riparian vegetation and fluvial network traits in headwater streams; [Relación entre la vegetación ribereña arbórea remanente y los rasgos de la red fluvial en arroyos de cabecera] Artículo de revista

Madera y Bosques, 28 (3), 2022.

Enlaces

Díaz-Castellanos, Aleida; Meave, Jorge A; Vega-Ramos, Flor; Pineda-García, Fernando; Bonfil, Consuelo; Paz, Horacio

The above–belowground functional space of tropical dry forest communities responds to local hydric habitats Artículo de revista

Biotropica, 54 (4), pp. 1003 – 1014, 2022.

Enlaces

Tauro, Raúl; Velázquez-Martí, Borja; Manrique, Silvina; Ricker, Martin; Martínez-Bravo, René; Ruiz-García, Víctor M; Ramos-Vargas, Saraí; Masera, Omar; Soria-González, José A; Armendáriz-Arnez, Cynthia

Potential Use of Pruning Residues from Avocado Trees as Energy Input in Rural Communities Artículo de revista

Energies, 15 (5), 2022.

Enlaces

212 registros « 1 de 43 »