El suelo está más prendido que nunca | IIES

El suelo está más prendido que nunca

El suelo está más prendido que nunca

Este artículo apareció en la sección de medio ambiente de Nexos el diciembre 5, 2022. https://medioambiente.nexos.com.mx/el-suelo-esta-mas-prendido-que-nunca/

Mayra E. Gavito

El suelo produce el 90 % de lo que comemos; el resto viene del agua dulce y marina. La capa mineral más superficial de la tierra también nos permite obtener materias primas, materiales de construcción y parte de la energía fósil que hasta ahora mueve casi todo. Por si fuera poco, además nos guarda y limpia el agua, sostiene la vegetación que nos limpia y regenera el aire para respirar. Comida, casa, agua y aire, unas pocas palabras que resumen lo que nos es absolutamente esencial. Miremos al suelo y al frente… y dimensionemos. Allí está todo lo que necesitamos para vivir y seguir por un buen rato. El suelo está degradado, contaminado, empobrecido, y aun así nos ha dado todo lo que necesitamos por milenios.

Acabamos de rebasar los 8000 millones de personas, ocho campanazos de alerta; de esos, cinco han ocurrido tan sólo en mi tiempo de vida. Tal crecimiento poblacional no puede sostenerse sin una buena estrategia para producir suficientes alimentos sanos y nutritivos de manera sostenible. Dicha misión lleva implícito, como un cimiento, el mantenimiento del recurso que soporta la producción.

Aun cuando la humanidad ha reconocido históricamente el valor del suelo, no ha sucedido lo mismo con la necesidad de cuidarlo o la posibilidad de mejorarlo. Prevalece la idea de que el suelo es como es, bueno, regular o malo, y que hay mucho, por lo que generalmente no se hace nada en especial para cuidarlo. Los terrenos productivos se venden y rentan a precios bajísimos comparados con los terrenos urbanizados e improductivos a nivel mundial. En México el suelo aún se extrae y se vende sin permisos ni normatividad. Un camión de suelo que tardó millones de años en formarse y que puede darle de comer por años a una familia, cuesta lo mismo que una pipa de agua o un par de zapatos. Claramente el suelo aún es un recurso poco entendido y muy mal valorado.

A paso muy lento, y apenas en la última década, se ha ido reconociendo globalmente la importancia de cuidar el suelo y emprender acciones para aprovecharlo sin degradarlo. La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que desde 2012 alberga la Alianza Mundial por el Suelo, adoptó el 5 de diciembre como el día internacional del suelo para generar conciencia de su importancia, y desde 2014 cuenta con un portal de suelos. No obstante, fue hasta 2015, declarado año internacional del suelo, que se detonaron una gran cantidad de acciones y compromisos a nivel mundial que derivaron en muchas redes de colaboración, programas especiales, mapas, informes, recursos audiovisuales, etc. Más aún, están surgiendo iniciativas innovadoras que involucran a muchos actores sociales, como el Programa de doctores del suelo que impulsa en todo el mundo una capacitación de productor a productor en manejo sostenible del suelo. En México también se gestaron varias iniciativas. La UNAM creó el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo en 2021y en 2022 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció la Estrategia Nacional del Suelo para una Agricultura Sostenible.

México es un país privilegiado en climas para las actividades productivas, pero cuenta con pocos suelos aptos para ellas, por eso es fundamental que los que tenemos se cuiden y se mantengan muy vivos y fuertes. La degradación del suelo desencadena la pérdida de productividad y rentabilidad, la inestabilidad económica, la pobreza, el abandono de tierras, la migración y así va aumentando la vulnerabilidad social y ecológica. Es urgente impulsar un cambio ambicioso en los sistemas productivos, en la normatividad, en el ordenamiento territorial, para que se preserven y mejoren los suelos que dan alimento y sustento y se reduzcan los impactos ambientales del aprovechamiento.

Sin duda está tomando su lugar como un recurso vital para la humanidad, pero aún hay mucho por hacer. El lema del día del suelo en este año es “Suelos: donde comienza la alimentación” y señala la relación entre los suelos y la nutrición. Un buen manejo de los suelos puede ayudarnos a una buena producción de alimentos saludables. El reporte de la comisión EAT-Lancet del 2019 sobre la alimentación en el Antropoceno enfatizó la urgencia de cambiar radicalmente nuestra forma de alimentarnos y de producir nuestros alimentos. Presentó una gran cantidad de argumentos contundentes para cambiar y cinco estrategias básicas para transformar los sistemas alimentarios: 1) cambio a dietas saludables y con menos carne, 2) reorientación de la prioridad agrícola hacia producir comida saludable en lugar de mucha comida, 3) intensificación sostenible para la producción de alimentos, 4) gobernanza fuerte y coordinada de la tierra y el agua, y 5) reducción del desperdicio y de la pérdida de alimentos. De ellas, al menos tres están fuertemente vinculadas al manejo del suelo. Recientemente, otro estudio concluyó que los sistemas agroalimentarios sostenibles, donde el manejo agroecológico es el pilar y los principios rectores son la suficiencia, la regeneración, la distribución, el bien común y el cuidado, son indispensables para la reconfiguración casi total de nuestra forma de producir alimentos en la era del poscrecimiento. Se trata de una transformación completa de nuestros sistemas productivos, en la que los suelos sanos, resilientes y bien prendidos de actividad biológica son el corazón del cambio y la meta es la alimentación saludable, no el rendimiento máximo. Esa transformación no sólo es tarea de las y los productores, o de los gobiernos, es de todas y todos porque somos consumidores y elegimos lo que consumimos. Cambiando la forma en la que nos alimentamos, podemos exigir que nuestros alimentos se produzcan cuidando el suelo y el ambiente; así podemos poner todos los días nuestro granito de arena para cambiar al mundo.

Están sucediendo, por fin, muchas cosas en torno al suelo. Celebremos que los focos de cuidado de los suelos se sigan encendiendo en muchos ámbitos, lugares, personas e instituciones.

Publicaciones IIES

34 registros « 1 de 7 »

2023

Hernández-Melchor, Dulce Jazmín; Guerrero-Chávez, Ana Carolina; Ferrera-Rodríguez, Mariana R; Ferrera-Cerrato, Ronald; Larsen, John; Alarcón, Alejandro

Cellulase and chitinase activities and antagonism against Fusarium oxysporum f.sp. cubense race 1 of six Trichoderma strains isolated from Mexican maize cropping Artículo de revista

Biotechnology Letters, 45 (3), pp. 387 – 400, 2023.

Enlaces

Morelli, Federico; Leveau, Lucas M; Mikula, Peter; MacGregor-Fors, Ian; Bocelli, Lucia M; Quesada-Acuña, Sergio Gabriel; González-Lagos, César; Gutiérrez-Tapia, Pablo; Dri, Gabriela Franzoi; Delgado-V., Carlos A; Zavala, Alvaro Garitano; Campos, Jackeline; Ortega-Álvarez, Rubén; Contreras-Rodríguez, Isain A; López, Daniela Souza; Toledo, Maria Cecília B; Sarquis, Andres; Giraudo, Alejandro; Echevarria, Ada Lilian; Fanjul, María Elisa; Martínez, María Valeria; Haedo, Josefina; Sanz, Luis Gonzalo Cano; Dominguez, Yuri Adais Peña; Fernandez, Viviana; Marinero, Veronica; Abilhoa, Vinícius; Amorin, Rafael; Fontana, Carla Suertegaray; da Silva, Thaiane Weinert; Vargas, Sarah Sandri Zalewski; Ibañez, Juan Escobar F; Juri, María Dolores; Camín, Sergio R; Marone, Luis; Piratelli, Augusto João; Franchin, Alexandre Gabriel; Crispim, Larissa; Benitez, Julieta; Benedetti, Yanina

Are birds more afraid in urban parks or cemeteries? A Latin American study contrasts with results from Europe Artículo de revista

Science of the Total Environment, 861 , 2023.

Enlaces

González-Lozada, Enrique; Castillo, Alicia; Aranda-Fragoso, Adán; Cruz-Angón, Andrea

Knowledge exchange through an intermediary organization: A case study on the conservation of biodiversity in Mexico Artículo de revista

Environmental Science and Policy, 139 , pp. 185 – 194, 2023.

Enlaces

Castro-Cárdenas, Nadia; Vázquez-Santana, Sonia; Teixeira, Simone P; Ibarra-Manríquez, Guillermo

Correction to: The roles of the ostiole in the fig-fig wasp mutualism from a morphoanatomical perspective (Journal of Plant Research, (2022), 135, 6, (739-755), 10.1007/s10265-022-01413-9) Artículo de revista

Journal of Plant Research, 136 (1), pp. 157, 2023.

Enlaces

Salaberria, Concepción; Chávez-Zichinelli, Carlos A; López-Rull, Isabel; Romano, Marta C; Schondube, Jorge E

Physiological status of House Sparrows (Passer domesticus) along an ozone pollution gradient Artículo de revista

Ecotoxicology, 2023.

Enlaces

34 registros « 1 de 7 »