Escarabajos al ataque | IIES

Escarabajos al ataque

TÓPICOS

Escarabajos al ataque

En los bosques templados de México habitan una infinidad de especies, sus árboles son el elemento mas llamativo y el sustento de este ecosistema. Sin embargo hay hierbas, pájaros, mamíferos, reptiles, anfibios y muchos, muchos insectos viviendo en los rincones mas insólitos de los recovecos del bosque.

Dentro de los insectos forestales hay un grupo de escarabajos muy pequeños llamados descortezadores que, como su nombre lo indica, viven por debajo de la corteza de los árboles y en ocasiones pueden llegar a ser plagas importantes. El modo de actuar de estos insectos es fascinante. En particular, existen unos escarabajos descortezadores del género Dendroctonus que viven en los pinos, cuyas hembras son las exploradoras que buscan el lugar adecuado para comenzar una familia. Cuando se convierten en adultas, salen del árbol donde estuvieron viviendo como larvas y vuelan buscando otro árbol ara formar su nuevo hogar. Cuando una de estas hembras encuentra su árbol, libera sus perfumes de pasión, llamados feromonas, para atraer al macho. Los machos llegan rápidamente y la hembra escoge alguno que resulta el campeón con el cuál se aparea. El macho ganador libera otras feromonas para disuadir a los demás machos atraídos, marcando el territorio e impidiendo que otros quieran aparearse con su hembra.

Posteriormente la hembra comienza la perforación de la corteza para ubicar el sitio ideal para depositar los huevos en el floema, donde circulan los nutrientes y azúcares del árbol. Para perforar la corteza, los escarabajos van dando vueltas rompiendo la madera con sus mandíbulas y haciendo una perforación como si fuesen un taladro. Una vez que alcanzan la región del floema hacen un túnel donde ponen sus huevos de manera espaciada y cuando terminan, salen del árbol. En algunas ocasiones los machos también penetran al árbol y se quedan cuidando el trabajo de la hembra, impidiendo que lleguen depredadores u otros machos que quieran aparearse con su pareja. Cuando salen las larvas de los huevos, comienzan a alimentarse del floema y con su acción también perforan al árbol creando galerías horizontales hasta que crecen lo suficiente para pasar al estadio de adulto por medio de una metamorfosis.

El proceso de metamorfosis en los escarabajos implica pasar de una forma larvaria como gusano, a un adulto con dos pares de alas (un par de alas duras que cubren a las alas blandas con las que vuelan). Este proceso dura algunas semanas en las que los descortezadores permanecen dentro del árbol, para posteriormente salir volando al bosque y reiniciar el ciclo. Desafortunadamente, cuando las galerías, en las que crecen las larvas de los escarabajos por debajo de la corteza, son muy numerosas llegan a matar al árbol que las alimentó.

Los bosques templados de México ocupan una extensión de 35 millones de hectáreas (65% en buen estado de conservación) y México es el centro de diversidad del género Pinus (tenemos 47 de las 110 especies que existen a nivel mundial), por lo cuál son bosques muy especiales y altamente apreciados. En estos bosques hay también una gran diversidad de insectos descortezadores. En épocas recientes se han incrementado las poblaciones de algunas especies de estos insectos y se están convirtiendo en plagas importantes. Los descortezadores prefieren árboles debilitados que no pueden defenderse produciendo resinas o compuestos tóxicos y en la mayoría de los bosques hay algunos árboles de este tipo. Hay que enfatizar que al incrementarse las sequías debido al cambio climático global, grandes poblaciones de pinos están debilitándose y por lo tanto son atacados fuertemente por insectos descortezadores.

Hoy en día es común observar en los bosques de pinos, árboles con el follaje muerto y si observamos el tronco está lleno de pequeño grumos de resina que son lo hoyos por los que salieron los descortezadores. En estos casos se tienen que tomar medidas de saneamiento y las autoridades forestales otorgan permisos para derribar el arbolado atacado y frenar el contagio, para lo cuál es necesario procesar las cortezas ya sea quemándolas o enterrándolas, lo segundo es preferible.

El problema de los descortezadores convertidos en plagas es internacional, de hecho en Canadá y Estados Unidos el problema es gigante puesto que en los bosques de la costa Oeste se calcula que hay ¡60 millones de hectáreas infestadas por el descortezador de los pinos de las montañas! Esta extensión de territorio es tan grande que resulta casi imposible de manejar y representa deterioro ambiental tremendo,además de causar pérdidas económicas importantes.

La retroalimentación negativa entre las sequías y la proliferación de los insectos descortezadores es inevitable y nos plantea muchas preguntas que no podemos responder con la información que tenemos. Por ello se están llevando a cabo grandes esfuerzos nacionales e internacionales para entender mejor la biología y ecología de estos insectos, y con la información proponer estrategias para prevenir o mitigar el impacto de la mortalidad de los bosques causada por descortezadores .

Sin duda los descortezadores son un grupo de insectos que de manera natural permitían el recambio de los árboles viejos por árboles nuevos, dentro de los ciclos ecológicos de los bosques, pero la magnitud de su actividad actual se ha incrementado a tal grado que desconocemos si los bosques tendrán la capacidad de regenerarse a tan gran escala. Ojalá que así sea y podamos seguir admirando los grandes bosques de coníferas del norte de nuestro continente.

Ek del Val de Gortari