Egresados

Doctorado

Rodrigo Pacheco. Estudiante de doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Me encanta la ciencia y el análisis de datos de forma general. Divulgo ciencia en mi podcast mensual “Historias Cienciacionales”. Creo firmemente que la democratización de la ciencia es un buen camino para mejorar la toma de decisiones y la calidad de vida de la sociedad. Soy fan de la ciencia ficción, la bicicleta y la comida. La rama de mi proyecto es la ecología urbana y mi proyecto de tesis se enfoca en analizar el ecosistema de pedregal al sur de la Ciudad de México, enfocándome en aves e insectos y su relación con la ciudad. Académicamente me interesa la relación de la biodiversidad con los cambios naturales y humanos. También las relaciones entre organismos y las redes tróficas. Por otro lado, me apasiona la ciencia de datos, el lenguaje R y la ciencia abierta.

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Pacheco-Munoz?ev=hdr_xprf

Podcast: https://soundcloud.com/historias-cienciacionales


Omar Maya García. Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas Soy biólogo egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y obtuve el grado de Maestría de Ciencias en la UNAM. En mi tesis de licenciatura, estudié el efecto de los incendios forestales sobre las comunidades de artrópodos asociados al suelo y la hojarasca, los cuales son organismos clave de los bosques por su alta diversidad y su papel en los procesos de reciclaje de nutrientes. En la maestría trabajé con un modelo completamente diferente, “los colibríes”, estudiando la relación entre atributos fisiológicos y ecológicos de sus comunidades. En mi estudio de Doctorado, estoy integrando los grupos taxonómicos con los que había trabajado antes, los colibríes y los artrópodos, estudiando la importancia del consumo de artrópodos por estas aves. Los colibríes son un grupo de aves que se especializa en el consumo de néctar floral para obtener energía, pero también consumen artrópodos para cubrir sus requerimientos nutricionales. Para entender el papel de los artrópodos en la dieta de los colibríes, en mi estudio integró varios modelos teóricos y herramientas metodológicas: ecología nutricional, ecología de comunidades, análisis de isotopos estables y geometría nutricional.


Stephanie Ortega-García. Obtuvo su título de licenciatura y Maestría en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de donde se graduó con mención honorífica. Ha tenido diferentes estancias de investigación en instituciones en el extranjero como el Instituto de Ecología y Sistemática en La Habana, Cuba, en Trinity University Texas y la Universidad de Kansas en E.U. Sus intereses dentro de la ciencia se enfocan en cambio climático, macroecología y fisiología de la conservación, con particular interés en mamíferos pequeños. Ha sido parte de diferentes comités de organización para reuniones científicas como la Semana de Cuevas, el X Congreso Nacional de Mastozoología, El día Nacional de los Jardines Botánicos, entre otros. Ha impartido diferentes pláticas de divulgación acerca de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad. Actualmente tiene el grado de Candidata a Doctor en la UNAM campus Morelia, donde trabaja en su proyecto titulado Bases fisiológicas y efectos ecológicos de los nichos térmicos en murciélagos nectarívoros neotropicales.

ResearchGate:  https://www.researchgate.net/profile/Stephanie_Ortega2


Elisa Maya-Elizarrarás. Moreliana de nacimiento, estudié la licenciatura en biología en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. Ya egresada, trabajé en proyectos de monitoreo y asesoría medio ambiental en los estados de Jalisco y Nayarit. Al finalizar éstos realicé mis estudios de posgrado en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas (IIES), de la Universidad Nacional Autónoma de México, formando parte del Laboratorio de Ecología Funcional.

Mi trabajo de investigación se ha centrado en la respuesta de las comunidades de aves a perturbaciones ocasionadas por actividades antropogénicas, como la ganadería y la extracción de madera para creación de carbón vegetal. Pero también he trabajado con cuestiones de selección de hábitat y comportamiento de pájaros carpinteros, con temas relacionados entre la urbanización y la avifauna, con la inminente aparición de especies invasoras y más recientemente con la respuesta de las comunidades de aves a esfuerzos de restauración en el bosque tropical caducifolio. Me interesa en particular trabajar en la ecología del comportamiento y dar seguimiento al trabajo con especies invasoras.

Perfil de Research Gate:   https://www.researchgate.net/profile/Elisa_Maya-Elizarraras


Romeo A. Saldaña. Soy biólogo por la UNAM (2005). Maestro y Doctor en ecología por el INECOL AC, Mexico, (2008 & 2014). Actualmente me encuentro realizando un Postdoc en la Universidad Michoacana (UMSH, 2017-2018).

Mi investigación se enfoca en: 1) descubrir los mecanismos que moderan la presencia y abundancia de los animales en en socio-ecosistemas y 2) evaluar el impacto de los cambios en la composición y abundancia de los animales en sus interacciones ecológicas y la provisión de servicios ecosistémicos.

Perfil de Research Gate:
https://www.researchgate.net/profile/Romeo_Saldana-Vazquez


Maestría

Luz Elena López Ferreyra. Hacer investigación es algo que me motiva, una de las principales razones es porque considero que nos puede ayudar a resolver los problemas que enfrentamos en la actualidad. Además la naturaleza tiene tantos misterios que es emocionante descubrirlos. Mis inquietudes son conocer el comportamiento animal, entender aspectos dela historia de vida de las especies, colaborar en temas de conservación y realizar tareas de educación ambiental. Actualmente estoy finalizando mi proyecto de maestría titulado “Éxito reproductivo del carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) en hábitats con diferentes tipos de perturbación humana”, con el objetivo de determinar cómo afectan las características del hábitat el éxito reproductivo de esta especie, ya que sus hábitats se encuentran perturbados por el cambio de uso de suelo. Considero que entender estos mecanismos nos permitirá tomar mejores decisiones al momento de realizar propuestas de conservación.


Licenciatura

Natalia Medrano Minet. Estudié Ciencias Ambientales en la ENES, Morelia UNAM. Me interesa la conservación de murciélagos y aves, la ecología urbana, la educación ambiental y su vinculación con el arte como medio de expresión en torno a la crisis ambiental y la conservación de la biodiversidad. Realicé mi servicio social en el Laboratorio de Ecología Funcional y actualmente desarrollo mi proyecto de tesis titulado “Uso de bebederos en Espacios Verdes Particulares por vertebrados nectarívoros (aves y mamíferos) en la ciudad de Morelia, Michoacán”.  El objetivo de mi proyecto es conocer la diversidad de aves y murciélagos que utilizan bebederos y espacios verdes particulares de urbanitas para poder determinar qué elementos y características de estos sitios influyen en la presencia de estos animales para posteriormente sugerir acciones de manejo que favorezcan su presencia y enriquezcan la diversidad en estos sitios.


Daniel Ferreyra García. Soy biólogo egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, realicé mi tesis en licenciatura en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad bajo la asesoría del Dr. Jorge Ernesto Schöndube y el Dr. Romeo Alberto Saldaña-Vazquez, la cual lleva como título Efecto del microclima en la ocupación de refugios cavernícolas por murciélagos. Tengo experiencia en el manejo e identificación de murciélagos desde hace cuatro años, por lo tanto he tenido la oportunidad de trabajar durante mi formación académica en diferentes consultorías ambientales como asistente en el área de mastozoología enfocándome en el grupo de murciélagos, además, gracias a mi experiencia tuve la oportunidad de trabajar con el Dr. Eduardo Mendoza-Ramírez en un proyecto sobre polinización de Agave cupreata, en Etucuaro, Michoacán. Actualmente me encuentro trabajado en el Instituto de Investigaciones Sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como asistente del Dr. Romeo Alberto Saldaña-Vázquez en diferentes proyectos que van desde la ecología urbana y alimentaria de murciélagos hasta la ecología funcional de especies exóticas como es el caso de Leonotis nepetifolia.

De los datos de mi tesis de licenciatura salieron dos artículos científicos sobre murciélagos. Uno de ellos está en revisión y el otro está en proceso. Recientemente, junto con el Dr. Romeo Alberto Saldaña-Vázquez, pudimos registrar un murciélago insectívoro del sustrato dentro de la ciudad de Morelia del cual no se tenía registro dentro de la mancha urbana, solo se ha registrado en áreas no urbanizadas como en selvas secas, y algunos otros pocos registros en zonas de transición de bosque de pino-encino y selva seca, por lo tanto pudimos escribir una nota, la cual también se encuentra en revisión. Mi interés como biólogo está centrado en revelar el papel de los factores de selección de refugio de murciélagos y el efecto de los monocultivos en las comunidades de dicho grupo de mamíferos. Además tengo interés en entender que factores y rasgos funcionales permiten que los murciélagos de la familia Molossidae sean dominantes en ambientes urbanos. Por lo tanto quiero realizar un proyecto de maestría en ciencias en Ecología integrativa en la selección de refugios y uso de hábitat en murciélagos insectívoros enfocándome en la familia Molossidae en ambientes urbanos.