Catalina María Suárez Tovar
Bióloga por la Universidad Nacional de Colombia. Maestra en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el año 2011 ha trabajado con libélulas y caballitos del diablo. Ha estudiado las adaptaciones de estos insectos a la migración, así como aspectos relacionados con su conservación, ecología y evolución en ambientes urbanos. Actualmente es investigadora postdoctoral en el laboratorio de Ecología Funcional del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM.
En su proyecto posdoctoral está estudiando los cambios que la urbanización puede generar en las redes de interacción entre aves y artrópodos, a lo largo del Río Chiquito en Morelia.
Catalina participa activamente en diferentes proyectos de difusión y divulgación científica y es parte del Comité editorial del Boletín de la Sociedad de Odonatología Latinoamericana (SOL).
Sus publicaciones pueden ser consultadas en Researchgate
correo electrónico: csuarez@cieco.unam.mx
Adolfo Christian Montes-Medina. Estudié Biología, Maestría (mención honorífica) y Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajando principalmente con conducta animal de aves. Para mi licenciatura, junto con otros coautores, registré que las parejas de Bobos de patas azules (Sula nebouxii) prefieren anidar cerca de la costa a pesar de los costos conductuales que estos sitios presentan. Para la Maestría, empecé a trabajar con una línea muy interesante: la bioacústica, donde registré variación individual en las vocalizaciones de anidación de machos y hembras del loro corona lila (Amazona finschi). Finalmente, para el doctorado seguí trabajando con los loros, investigando los mecanismos de comunicación vocal a nivel individual, poblacional y de especie. Actualmente me encuentro realizando mi posdoctorado con el Dr. Schondube, investigando los mecanismos de comunicación vocal de la Chara de San Blas (Cyanocorax sanblasianus) y cómo éstas se adaptan vocalmente a los cambios antropológicos, siendo el primer estudio de este tipo con Córvidos en México.
Correo Electrónico: cmontes@cieco.unam.mx
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Christian_Montes-Medina
Nicoletta Righini. Es investigadora posdoctoral en el Laboratorio de Ecología Funcional. Su línea de investigación incluye la ecología del forrajeo, ecología nutricional, y ecofisiología de invertebrados y vertebrados. Sus intereses se centran en analizar, en un contexto ecológico y evolutivo, los factores que afectan la selección de la dieta, y las adaptaciones conductuales y fisiológicas de los organismos para obtener los alimentos y satisfacer sus requerimientos nutricionales. Hasta la fecha, para entender el papel de la ecología nutricional en el comportamiento y la selección de dieta y hábitat, ha utilizado como modelos a moluscos, insectos, aves, y primates. Obtuvo la Licenciatura en Ciencias Naturales en la Universidad de Florencia, Italia; la Maestría en Ecología y Manejo de Recursos Naturales en el Instituto de Ecología, A.C. de Xalapa, Ver.; y el Doctorado en Antropología Biológica en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Realizó una estancia posdoctoral en la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores del INECOL. Actualmente colabora con investigadores de Estados Unidos, México, Argentina, y China en proyectos multidisciplinarios sobre comportamiento, ecología, nutrición, fisiología (e.g., hormonas glucocorticoides como indicadores de estrés, infección por patógenos, microbiota intestinal) y conservación de diferentes poblaciones de primates. Durante la estancia posdoctoral actual en colaboración con Jorge Schondube, está aplicando modelos de geometría nutricional al estudio de la regulación de la ingesta de nutrientes y metabolismo energético de colibríes, murciélagos nectarívoros, y gatos domésticos.
Página web personal: http://righini22.wixsite.com/nicoletta
Perfil de Research Gate: https://researchgate.net/Nicoletta_Righini