DOCTORADO
Sergio de Jesús Siliceo Abarca. Biólogo y Maestro en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas Tropicales por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Desde 2019 ha trabajado con temas relacionados a ecología de aves neotropicales y ecología urbana en la Depresión Central de Chiapas. Durante la Licenciatura estudió el ensamblaje de aves de la zona urbana de Chiapa de Corzo, Chiapas, mientras que en la maestría estudió aspectos relacionados con la modificación de las redes de interacción planta-ave en la zona metropolitana de Chiapas. Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Laboratorio de Ecología Funcional del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES). Su proyecto busca identificar cual es la importancia de los espacios verdes urbanos para el mantenimiento de poblaciones de aves silvestres neotropicales.
Correo electrónico: sjsiliceo@iies.unam.mx
Adrián Ceja Madrigal. Soy Biólogo y Maestro en Ciencias por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Desde que tengo memoria siempre me ha apasionado la naturaleza y en especial el grupo de los reptiles glorificados: las Aves. Durante la licenciatura describí aspectos de la estructura social y reproductiva de la Matraca Encinera (Campylorhynchus gularis), una especie endémica pero poco conocida del Occidente de México. Posteriormente en la maestría determinamos la carga de compuestos potencialmente tóxicos y su efecto en el desempeño fisiológico del Cernícalo Americano (Falco sparverius) en agro-ecosistemas del Bajío Michoacano, graduándome con mención honorífica.
Actualmente me encuentro realizando mi proyecto de tesis doctoral “Ecología de Aves Invasoras en México” en el Laboratorio de Ecología Funcional del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), UNAM, campus Morelia. Aunque el interés por el estudio de las aves invasoras ha incrementado en los últimos años, aún carecemos de información relevante sobre aspectos ecológicos que nos permitan establecer e implementar estrategias de manejo en el mediano y el largo plazo. Con este trabajo pretendemos conocer: (1) Los procesos históricos de invasión de las aves invasoras a escala de país; (2) los factores de la estructura del hábitat relacionados con su éxito de invasión; y (3) los potenciales efectos de su presencia sobre las comunidades de aves nativas en ambientes modificados por actividades humanas localmente en los estados de Michoacán y Guanajuato.
Mónica Orduña Villaseñor. Estudié biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, me gusta mucho la naturaleza y los animales, porqué siempre aprendo algo nuevo. Al terminar la carrera quería trabajar con felinos, pero la vida me ha dado la oportunidad de trabajar con carnívoros, cámaras-trampa y presas de gatos. Mi trabajo se ha enfocado en ecología urbana con gatos domésticos y ahora con perros.
Actualmente trabajo con gatos y perros domésticos en ambientes urbanos, rurales y de bosque en Morelia. Monitoreamos sus movimientos, el comportamiento de caza y enfermedades zoonóticas, asociadas a las zonas muestreadas, queremos ver el impacto que tienen estas especies muy carismáticas para el ser humano.
Guillermo Vázquez Domínguez. Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana, y Maestro en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante mi proyecto de licenciatura analicé el efecto de la vegetación de borde sobre el ensamblaje de murciélagos frugívoros y la dispersión de semillas en un paisaje fragmentado. Durante la maestría demostré que el murciélago Glossophaga soricina es capaz de desarrollar plasticidad digestiva y modificar su composición corporal como respuesta a los cambios estacionales en su dieta. Actualmente estudio el Doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM, en donde desarrollo el proyecto: Efectos de la contaminación lumínica en murciélagos filostómidos: un enfoque ecofisiológico. Mis intereses de investigación se centran en utilizar un enfoque ecológico, fisiológico y conductual que me permitan: 1) entender el efecto de las perturbaciones antrópicas del hábitat sobre las poblaciones de vertebrados silvestres, 2) conocer la capacidad de adaptación de los individuos, 3) contribuir a la conservación de las especies, sus interacciones y servicios ecosistémicos. Me gusta el box, las artes marciales mixtas y el ciclismo de montaña.
Correo-E: vazquezdg@gmail.com
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Dominguez4
Mauricio Ortega Flores. Estudiante egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES, UNAM Campus Morelia. Me apasiona la naturaleza y las diversas relaciones que sostiene con los seres humanos. Mis temas de interés son la biología de la conservación, ornitología y la ecología de las invasiones biológicas. Mi proyecto de titulación se centra en la comprensión del rol que aves nativas poseen en la dispersión de la especie invasora de árbol, pirul brasileño. Con esta y futuras investigaciones busco entender los factores que permiten el establecimiento de especies invasoras en nuevos sistemas, así como unificar los efectos tanto ecológicos como sociales de éstas, ya que considero que una visión sistémica de esta problemática podría otorgar soluciones de manejo eficientes.
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Ortega-Flores
Correo: mauricio.ortegaf@gmail.com
Magdalena Valencia. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES, UNAM unidad Morelia. Gracias a la gran variedad de temas vistos a lo largo de la carrera, mis intereses se han inclinado hacia la divulgación científica, ya que creo que es de gran importancia mantener el flujo dela información generada dentro del ámbito científico hacia el público en general. Mi proyecto se basa en la investigación bibliográfica sobre los impactos de los gatos domésticos en la biodiversidad. A través de la historia dela domesticación de Felis catus se está desarrollando un pequeño libro que va dirigida a niños de 9-12 años, en el cual se explicarán los primeros acercamientos del ser humano y los antepasados de F. catus, los impactos hoy en día de la sobre-población de gatos domésticos, ferales y salvajes, así como las soluciones a nivel individual, para ayudar a disminuir las poblaciones de gatos en general y tratar de mitigar sus impactos en la biodiversidad.